lunes, 25 de diciembre de 2017

Algunas causas que han llevado a Venezuela a la Total Crisis




  Venezuela se ve sumergida en la peor crisis económica, social y política de toda su historia, estas navidades fueron un ejemplo claro de ello, al ver los ánimos de todos los venezolanos caídos y ni rastro de la alegría que se veía en años anteriores por la época decembrina,

   Este es el tercer año consecutivo que gracias a la situación política y económica, Venezuela fue considerada el país con el peor desempeño económico en el mundo, según el Índice de Miseria de Bloomberg 2017. El 81,8 % de los hogares venezolanos está en la pobreza y 9,6 millones de los habitantes comen dos o menos comidas al día, según la Encuesta sobre Condiciones de Vida, Encovi.

Aquí algunas de las causas que nos llevaron a esta miseria:


 La Regaladera

“Hugo Chávez llegó a la presidencia con la promesa del socialismo del siglo XXI, que buscaba cerrar la brecha social y solucionar a corto plazo los problemas que tenían los venezolanos, especialmente los más pobres, sin centrarse en las causas de su pobreza”, advierte Carlos Arévalo, abogado y magíster en Leyes y Estudios Jurídicos Internacionales de la Universidad de Nueva York.

  El ex presidente Chávez, quien gobernó desde 1999 hasta 2013, tomo un modelo asistencialista: programas de construcción de vivienda, incremento de las pensiones de los ancianos y acceso a la atención primaria de salud, “que después se volvió imposible de mantener”, asegura Arévalo.

“Chávez empezó a utilizar toda la renta petrolera para entregarle recursos a la gente necesitada; aunque parece deseable, esto no es sostenible en el tiempo, pues el Estado se fue quedando sin fondos”, conto a EL TIEMPO Daniel Rey, economista de la Universidad de los Andes, MBA de la misma universidad y analista económico experto en finanzas internacionales.

  A la muerte de Chávez, asumió el poder el presidente Nicolás Maduro, quien había sido ministro de Relaciones Exteriores y vicepresidente de Venezuela, asegurando que le daría continuidad a la gestión y al proyecto del gobierno de Chávez.

“Mientras estuvo vivo Chávez la gente confiaba en él. Tenía legitimidad, carisma y lograba cierta estabilidad y apoyo popular. Además, esto se reforzaba con los ingresos por exportaciones petroleras”, cuenta Margarita López Maya, historiadora venezolana, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y experta en la política de Venezuela.

  La actual crisis del gobierno de Maduro se debe a que “no tiene cómo estabilizarse, no tiene carisma, no tiene dinero para redistribuir y ha tenido que recurrir a la represión y al apoyo de las Fuerzas Armadas. Además, ha perdido popularidad y se ha ido destruyendo con la ideología de construir un Estado socialista”, dice López.

 Los venezolanos opositores han salido a las calles a protestar contra el gobierno de Maduro. Algunos videos y afirmaciones de los ciudadanos, que circulan en redes sociales muestran cómo la Guardia Nacional y la Policía Nacional Bolivariana los ha atacado.

 Frente a las protestas opositoras, el presidente Nicolás Maduro aseguró ante el Consejo Político de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) que “la derecha venezolana” está recibiendo “nuevas órdenes del Departamento de Estado de los EE. UU.”, en lo que significa una “nueva arremetida contra su gobierno”.



 Bajas del precio del petróleo

  Nuestro pais tiene la mayor reserva petrolera del mundo, con 300.878 millones de barriles, según la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP), le siguen Arabia Saudita e Irán. A pesar de esto, los precios del mercado internacional petrolero son inestables.

“El comportamiento de los precios del petróleo está atado a lo que ocurra con los jugadores del mercado internacional. Por el lado de la demanda, los grandes jugadores son Estados Unidos, China e India; por el lado de la oferta, están Oriente Medio y Estados Unidos”, explica Rey.

  Estados Unidos utilizó nuevas técnicas de extracción de petróleo, “lo cual hizo que aumentara la oferta y se cayera el precio, afectando los ingresos del Gobierno venezolano”, agrega Rey. Mientras que en el 2014 el barril costaba 108 dólares, hoy el valor es de US$ 48,97, según MacroTrends. “El Gobierno venezolano no ha podido encontrar un mecanismo para sobrellevar la caída de los precios”.

  El 15 de enero de este año, el presidente Maduro decretó ante el Tribunal Supremo de Justicia el estado de excepción y emergencia económica en el país para "continuar cabalgando la crisis y avanzar en su superación".



 Hiperinflación y devaluación del bolívar

“Venezuela tiene un problema muy grave de inflación, provocado principalmente por la escasez de la productos, comida, enseres, entre otros, que hace que los precios aumenten”, explica Rey. Por lo tanto, la caída del precio del petróleo, sumado al asistencialismo y a la inflación han propiciado la crisis humanitaria.

  Se esperaba que la inflacion este año llegará a 720,5 % este año, según un informe del FMI, siendo la más alta del continente americano, pero para sorpresa supero esa cifra. Esto ha sido una consecuencia de las restricciones que ha tenido Nicolás Maduro. Ellos quisieron controlar el precio al consumidor de las mercancías. Sin embargo, el precio de los insumos subió y esto hizo que las ganancias de las empresas se fueran reduciendo y muchas tuvieron que cerrar. Una poca oferta de bienes y servicios aumentó el valor de los productos y esto trajo escasez económica.

  Esto se refleja en el aumento del precio de los productos. En el 2016, una hamburguesa costaba 1.700 bolívares, equivalente a 170 dólares al cambio oficial de 10 bolívares por dólar, según la AFP.

  No opstante, los venezolanos intercambian los bolívares y dólares en un sistema de cambio no oficial, pues el régimen de Maduro creó diferentes tasas de cambio: el Dicom para las operaciones del público, Dipro para las del Estado y por supuesto las del mercado negro.



  Atacar las instituciones democráticas

 El 6 de diciembre de 2015, por primera vez la oposición venezolana obtuvo la mayoría en la Asamblea Nacional tras 16 años de gobierno chavista. A los pocos meses, la oposición se empezó a movilizar para obligar a las autoridades a aceptar un referendo revocatorio contra el presidente Maduro.

  La crisis social se incrementó cuando líderes políticos como Leopoldo López o Antonio Ledezma, acusado de asociación para delinquir y de conspiración contra el gobierno de Maduro, fueron arrestados. Esta situación llevó nuevamente a las protestas de la oposición para pedir su liberación.

  El 29 de marzo de este año -2017- , El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) decidió asumir las competencias de la Asamblea Nacional (AN) debido a la persistencia del "desacato", un estatus que el Poder Judicial le impuso el año pasado al Poder Legislativo por el incumplimiento de varias sentencias. Frente a esto Julio Borges, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, anunció que era un golpe de Estado.

  El gobierno de manifestó a través de un comunicado que era “falso que se haya consumado un golpe de Estado en Venezuela. Por el contrario, sus instituciones han adoptado correctivos legales para detener la desviada y golpista actuación de los parlamentarios opositores declarados abiertamente en desacato a las decisiones emanadas del máximo Tribunal de la República”.

“Esta situaciones atentan contra la democracia y hacen que Venezuela se desplome, pues esta se sostiene en la medida en que haya pesos y contrapesos institucionales. Cuando esto no ocurre, empieza a haber persecución, decretos de medidas extraordinarias y abuso del poder”, asegura López, doctora en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y experta en la política de Venezuela.



  Malas relaciones diplomáticas

  La OEA (Organización de Estados Americanos) llamo el 26 de febrero a una cita de ministros de Relaciones Exteriores para evaluar la situación en Venezuela, un paso que Caracas ha advertido forzará su retiro de la institución continental. Ese mismo día, el representante de Venezuela en la OEA anunció la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de retirarse del organismo hemisférico. El proceso tarda dos años.

  Cuba apoyó la decisión de Venezuela de apartarse de la Organización de Estados Americanos (OEA) reafirmando "su lealtad" al presidente Nicolás Maduro. "Venezuela ha adoptado la digna decisión de retirarse de la OEA, que firmemente apoyamos, luego de haber enfrentado con valentía el acoso, la injerencia y la ignominia de la que ha sido objeto en esa institución y por parte de su enfurecido secretario general, Luis Almagro", señaló la cancillería en un comunicado.

  El presidente de Colombia Santos anunció el 18 de abril que ve “con seria preocupación la militarización de la sociedad venezolana” e hizo “un llamado a la cordura” en el vecino país. Además, el llamado del mandatario colombiano se suma al de once países, incluido Colombia, que pidieron en un comunicado que el Gobierno venezolano garantice la manifestación pacífica a la oposición para que pueda ejercer ese derecho constitucional.

 Esta comunicación fue rechazada por Caracas, al considerarlo “una grosera injerencia” de su política interna. Esta tensión entre Santos y Maduro podría hacer hundir más la crisis que sufre el Gobierno venezolano y quedarse sin un aliado importante. Entre muchas otras crisis diplomaticas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario